El origen etimológico del término ‘gilipollas‘ crea ciertas discrepancias y controversias, encontrándonos algunas fuentes que apuntan a su procedencia únicamente a través del término ‘gilí’ (un vocablo proveniente del caló y que ya era ampliamente utilizado siglos atrás para referirse a alguien bobo, memo o tontaina; no solo como jerga popular sino por ilustres literatos que la incluyeron en sus obras).
Por otra parte, un gran número de fuentes apuntan a la convergencia en el tiempo del mencionado término gilí con un peculiar personaje apellidado Gil Imón. Esta es su historia y probable origen del término ‘gilipollas’:
Durante el reinado de Felipe III, había en el Consejo de Hacienda de Castilla un fiscal llamado Baltasar Gil Imón de la Mota, un peculiar personaje que asistía a todas las reuniones sociales de la Villa y Corte acompañado por sus bellas, a la vez que repipis, hijas. Por aquella época (siglo XVII) era común referirse a las muchachas jóvenes como pollas o polluelas (lo mismo ocurría con los muchachos cambiando el término al género masculino).
Pues resulta que era muy habitual ver a don Gil Imón, acompañado de sus pollas, debido a que el fiscal y su esposa suspiraban por encontrar unos buenos mozos casaderos que desposasen a sus queridas hijas, pero un acto social tras otro no había manera de ‘colocarlas’, llegando a rozar lo patético al verse tan clara su desesperación.
Esto propició que la gente comenzase a decir cosas como «por ahí van don Gil y sus pollas» de una manera despectiva y con cierta sorna haciendo finalmente un juego de palabras con el apellido del peculiar personaje y el término, que menciono al inicio del post, ‘gilí’, por lo que rápidamente la frase «Gil y sus pollas» fue perdiendo y modificando letras por el camino pasando a ser mencionado como «Gilí y pollas» para finalmente transformarse (con toda probabilidad) en el término ‘gilipollas’ que hoy en día todos conocemos y que tan utilizado es como insulto.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuentes: secretosdemadrid / ABC (1) / ABC (2) / ABC (3) / origenlenguaje / losfilologos / fernandomunoz
Fuente de la imagen: pixabay